lunes, 28 de noviembre de 2016


TAMAÑO FORMATO Y MARCO
En este apartado vimos la imagen visual según sus características físicas
Analizamos que es cada cosa, el tamaño es la medida física de obra de arte y si es grande genera impacto y si es pequeño sensación de recogimiento.
El formato es la forma y la orientación del soporte del producto visual para enunciar el mensaje, la decisión del formato es importante a la hora de enunciar.
MJ nos mostró un montón de artistas para que los fuésemos buscando como por ejemplo
Isamo Noguchi
duchamp
Marisa Gonzalez
Mathew Barney
Joseph Beuys

sábado, 26 de noviembre de 2016



Y DIOS DIJO: -HÁGASE LA LUZ

Hoy dimos la teoría de la luz, con un adelanto de MJ de la exposición de Julián Casado que íbamos ver después de clase que se exponía en Aranjuez.
MJ nos analizó la luz de manera conceptual, alejándose de la física, y nos dijo que la luz es un elemento sin el cual no podríamos ver, nos habló del fuego como primer elemento que aporta luz, el primer gran descubrimiento del ser humano, el fuego vence a la oscuridad, nosotros nos vimos acorde al calendario solar, ahora por las noches tenemos luz artificial.
MJ dividió la luz en natural o artificial, y la artificial entre continua y discontinua.
Como siempre hay contrarios para todo, también habló sobre la sombra, lugar donde no llega la luz.
Nos puso un ejemplo de un pez que vive en las profundidades y que para protegerse de los depredadores, emite mucha luz, ya que los depredadores del entorno distinguen su comida por las sombras que proyectan, y si emites luz, no tienes sombra.
En Peter Pan se habla de la pérdida de la sombra como consecuencia de perder la razón, de querer ser un niño para siempre, y que viene Wendy a coserle la sombra y devolverle la razón.

MJ nos habló de un montón de artistas que trabajan con la luz, por ejemplo:

PAUL SIGNAQUE
FRANCIS BACON
RAFAEL LOZANO-HEMMER
SIMON NORFOLK
CLAUDIO DE LORENA
FABRIZIO CORNELI
MAKOTO TOJIKI
DAN FLAVIN
PEDRO AZARA
JAMES TURNEL







lunes, 21 de noviembre de 2016



HOY JUEGOS CON LA LUZ

Con la cámara en mano nos adentramos en el plató de fotografía, todos de luto, ajustamos la cámara fotográfica, MJ apaga las luces, disparamos la cámara, iluminamos a un modelo ET VOILÁ! ya tenemos una fotografía que capta todas la imagines iluminadas en un tiempo de 15 segundos.


he aqui el resultado



sábado, 19 de noviembre de 2016



VIERNEES!!! por fin, menuda semana, primera clase con MJ después del examen, hoy nos dio una clase sobre como elaborar nuestro dossier y después de clase tuvimos que entregar las notas de los blogs evaluados.
MJ nos dijo que un dossier es un documento que reúne la vida profesional o artística o que tam bien pueden ser dossiers de una sola obra. Ahondó mucho en la calidad del documento, tanto en presentación como en escritura, ya que un dossier es una ficha que describe un poco nuestra manera de trabajar y para los artistas, saber venderse es muy importante.
El dossier es un documento informativo que nos van a pedir a partir de ya y que para crearlo tenemos que tener una serie de factores a tener en cuenta como el orden, el encuadernado, la edición de las fuentes, y los títulos, sobre todo los títulos, MJ nos dijo que los dossiers con malos títulos se descartaban desde un principio... caray, ella nos dio una manera de crear títulos buenos que se basaba en coger frases al azar de un libro ( un libro bueno ).
Al final de la hora hizo avance de la siguiente clase, practica de la luz en el plató de fotografía.

miércoles, 16 de noviembre de 2016


TALLER DE CREATIVIDAD

Hoy hemos tenido invitados en clase, una psicoanalista y una arterapeuta, Helena Trujillo y Lucia Hervas.
La primera parte de la clase ha sido una charla sobre el psicoanálisis, todo esto relacionado con el arte, también Helena nos dio consejos a la hora de afrontar nuestro arte, por ejemplo, comentó que si escribes un libro hablando de como has ido al supermercado con tu madre, a nadie le va a importar, a nadie le importa tu vida, lo que le importa a la gente es el sentimiento, entre una madre y su hija, ya que todos tenemos eso. En fin, debemos trabajar los aspectos humanos que mueven el mundo, para ser buenos artistas.

La segunda parte de la clase fue un trabajo en grupos de cinco donde cada uno de nosotros dibujábamos en menos de un minuto, lo que fuese, y lo pasábamos a la derecha. El resultado fue bastante curioso.

La segunda parte de la segunda parte de la clase trató de por parejas intentar entablar una conversación por medio de dibujos, lo cual un fracaso estrepitoso. 



Memorias de atelier II (CAMINO)

museo galileo

Primer intento de comprender una obra mi cuenta.

Hoy después de clase fuimos todos a la exposición de Miguel Ángel López de Análisis, en el centro cultural galileo, tardamos un poquito en encontrarlo luego de callejear un poco por la ciudad. Cerveza gratis, una buena bienvenida, tomamos un pequeño aperitivo y entramos a la exposición.
Numerosos cuadros estaban expuestos, y lo que mas me llamó la atención fue el uso del fondo negro y los pequeños toques de color que le daba a sus obras.
Se trata de la segunda etapa de la serie memorias de atelier en la cual muestra una metáfora a la esperanza y la ilusión de un mundo hostil rodeado de desesperación.
Yo conseguí entender un par de obras por mi cuenta, por ejemplo había una que se llamaba contrarios, donde se podían distinguir los elementos contrarios de una parte del dibujo de la otra.

ESPIGADORES Y ESPIGADORAS

YAY PELIII!!! Hoy MJ nos puso un video en clase, donde una mujer recorría diferentes lugares, casi siempre sitios apartados y marginados con gente con dificultades para vivir, y nos enseñaba el arte de espigar.

Espigar como tal es a acción de recoger las espigas de trigo que han quedado tras la siega, y como símil a esto nos mostraba a gente espigando, recogiendo alimentos de cosechas, para poder alimentarse. MJ nos dijo que los artistas tenemos un punto de espigadores, buscando siempre ese algo para vivir.

La reportera hacía el documental ameno, aunque había a veces que no entendía lo que hacía, por ejemplo, en un momento mientras va en coche se dedica a intentar atrapar los camiones que ve por la autopista con la mano, como si intentase agarrarlos, después todo tiene un sentido, de porque los camiones, era porque los camiones cargan con muchos productos, demasiados, más de los necesarios, mientras la gente se muere de hambre.


libro del día: Mundo subterráneo
Frase del día: "en el arte, la mano nunca puede ejecutar cualquier cosa más alta de lo que el corazón pueda imaginar"


martes, 15 de noviembre de 2016


CLASE DE TEXTURA

Hoy dimos la textura, la clase empezó con una parte teórica sobre la textura, y de los diferentes tipos de textura que podemos encontrar, texturas artificiales y naturales, nos puso ejemplos... Aún recuerdo la imagen de la mano podrida cuando MJ nos enseñó las texturas putrefactas, dentro de las texturas podemos encontrar de todo tipo, suaves, rugosas, lisas, frías, cálidas, secas, húmedas... en todas estas, MJ nos enseñó diferentes ejemplos, recuerdo un anuncio de cosmética que nos mostró donde se podían ver unos labios soplando una montaña de polvo rojo y un pinta labios al lado, nos pidió que analizásemos las texturas visibles en la imagen, por ejemplo, los labios eran suaves y húmedos y el polvo era seco. Es curioso como la publicidad pude mandarnos mensajes indirectos, y nosotros los recibimos sin darnos cuenta, eso aludía al sexo, la manera en la que los labios formaban un agujero al soplar el polvo, el pinta labios, un elemento alargado, y la propia imagen del polvo, le pregunté a MJ que mi duda acerca de que yo creía que la gente no se daba cuenta, pero ella me dijo que indirectamente, si existe una recepción de mensaje.

A continuación, MJ realizó una serie de pruebas con diferentes materiales, para mostrarnos que podíamos sacar texturas de cualquier sitio, incluso le pidió a una compañera que le prestase su pelo, utilizó cinta de carrocero, acrílicos, y el pegamento de la propia cinta, escogió elementos comunes y nos mostró la versatilidad de estos a la hora de elaborar texturas.




La segunda parte del examen fue trabajo de campo, donde teníamos que elaborar una imagen que tuviese una textura que no le correspondía, como por ejemplo, dibujar un coche y de textura tener el tronco de un árbol.
he aqui mi aportación
un rostro con textura de tronco de árbol u un ciervo con una gran cornamenta cogiada de unas hojas de árbol




domingo, 13 de noviembre de 2016

GRAMÁTICA VISUAL
Por Christian Leborg

Christian Leborg es un diseñador y consultor de branding, con una gran experiencia en la comunicación visual. Sus áreas de interés se centran en la semiótica, el lenguaje visual, la imagen corporativa y la relación entre valores e identidad de marca.

El motivo por el cual he elegido este libro es debido a que en clase estamos analizando la composición de las imágenes, y me pareció que este libro podría enseñarme más acerca de lo que hemos dado en clase.
Es un libro que tiene por objetivo ahondar en el lenguaje visual y en su significado, ayudar a hablar y escribir sobre el potencial creativo de los objetos visuales y entender mejor los elementos gráficos a los que nos enfrentamos cada día.
Es un libro que empieza desde el objeto más sencillo como el punto y la línea que forman parte de los objetos abstractos y pasando por los concretos, ya sea el color o la textura y acaba hablando de que los objetos pueden desempeñar una actividad según qué factores, por ejemplo, representar un movimiento y que los objetos pueden tener distintas relaciones.

Este libro se estructura en base a los objetos y a las estructuras geométricas y los clasifica en abstractos o concretos y en la actividad que realizan ya sea una repetición o un reflejo y las relaciones que poseen como la simetría o el equilibrio.
Dentro de los objetos abstractos están las estructuras abstractas y dentro de los objetos concretos están las estructuras concretas.

Mi interpretación personal es que este libro se asemeja a un diccionario de composición visual, muy útil para diseñar, que da pautas para interpretar bien en lenguaje visual.


Sus puntos fuertes son que empieza hablando de objetos muy simples con lo cual es difícil perderse en la explicación, otro elemento que ayuda a la hora de entender y comprender son los numerosos ejemplos visuales que da.

Su parte negativa es tal vez que debería comparar esos ejemplos con imágenes reales, ya sean carteles de anuncios de productos o posters.

En internet dicen que es una practiquísima herramienta para descifrar códigos y desarrollar mensajes visuales.


El libro me ha hecho fijarme más en aquello que me rodea, buscando algún mensaje visual aparentemente oculto.


Portada del libro

viernes, 11 de noviembre de 2016


SEGUNDA PARTE DEL EXAMEEN!!!


En esta parte del examen nos tocó nosotros hacer de correctores, evaluamos los trabajos de los demás compañeros.
Al principio de la clase MJ nos dio tiempo para acabar la primera parte del examen que hicimos el primer día, con lo cual 10 minutos de la clse dedicados a terminar los complementarios y los adyacentes.
A continuación, MJ cogió nuestros trabajos recién terminados y los intercambió con nuestros compañeros de clase, y nos dio las pautas para corregirlos y evaluarlos, cinco puntos había que tener en cuenta para evaluar correctamente este trabajo, el primero era, evidentemente, si el trabajo estaba acabado, el segundo, era ver si el color era el adecuado, si la copia que hicimos nosotros en la primera clase estaba conseguida, el tercero y cuarto eran los complementarios y los adyacentes, teníamos que comprobar si eran los correctos lo cual en el caso de los complementarios fue difícil de corregir ya que no sabíamos si el complementario de un morado, que es el amarillo, era el morado bueno o el malo, lo cual nos hizo replantearnos la corrección aún más, y por último el quinto punto atener en cuenta, que se dividía en dos, eran la pincelada y el acabado del color, y si la elección del color a representar era buena, ¡¡AY dios!!, la pincelada de mis adyacentes me quedó un poco aguada...  jajaja ya veré que tal fueron mis compañeros con la corrección.

Hay que añadir que teníamos que hacer la corrección de cinco trabajos en total, de manera individual, y una corrección en grupos de cinco de los cinco trabajos que habíamos corregido.
Al final de la clase le dimos a MJ la hoja con nuestra corrección.

Por fin terminó el examen de Análisis, ahora podré desecan...  NO perdón, el libro de color.



he aquí mi examen acabado

           

martes, 8 de noviembre de 2016

EXAMEEEN!!!! Segundo examen de Análisis, otra vez, el examen mas curioso que he hecho en mi vida. Estamos en clase, y llega MJ y pone música y se pone a bailar, diciendo que los exámenes se empiezan con alegría, totalmente de acuerdo, hizo parecer que no estuviésemos en un examen.
El ejercicio a realizar consistía en elaborar mezclas que se pareciesen lo mas posible al color que teníamos, el color que teníamos debíamos sacarlo de la revista que habíamos traído a clase, y eran colores específicos que MJ había puesto en la pizarra.
Rojo Carmín/Rojo Cadmio
Amarillo limon/ Amarillo cadmio
Azul ceruleo/Azul ultramar
verde bueno y malo
violeta bueno y malo
naranja bueno y malo.
Después teníamos que poner a su lado izquierdo el complementario y al lado derecho sus adyacentes, tuve problemas, quedaba poco tiempo y me quedé en blanco, así que me intenté relajar y no pensar en que eso era un examen, elabore un circulo cromático pero aun así, seguía sin fluir, pregunte a MJ y nos dijo como se hacía y que esa era la clave del examen, el pararte a pensar que había que hacer.

Este fue mi ejercicio al final de la clase, lo continuaré el viernes, me da rabia no haberlo podido acabar en clase, en fin, tengo que verlo como una oportunidad para mejorar.

viernes, 4 de noviembre de 2016

El viernes hicimos un ejercicio en clase(continuando con la teoría de la forma que dimos el lunes) en el cual teníamos que dibujar la silueta de nuestro cuerpo en un papel y realizar ciertas medidas de acuerdo a un video que vimos en esa misma clase, en el que mostraban al hombre de vitruvio, y las proporciones del cuerpo humano "perfecto". Con lo cual teníamos que realizar esas mismas medidas, y ver si éramos amorfos o no. Dado mi caso, mi cuerpo no es perfecto, sufre una ligera deformidad, ya que la proporción dicta que la envergadura de los brazos es igual a la altura, con lo cual yo debería medir 1'83 cm y no los 1'74 que mido, casi 10 cm de diferencia. Realizamos mas medidas, por ejemplo mi palma mide 8 cm y en teoría mi palma multiplicada por 6 da mi "codo" que se mide desde la punta de los dedos hasta el codo, ahí si soy perfecto, bueno, casi 47 mide mi codo 48 es el resultado de la multiplicación.

Aqui esta el hombre de vituvio

Dado este dibujo, el ombligo es el centro de la circunferencia que nos inscribe, cuando tenemos los brazos estirados y las piernas en ángulo, y también donde se encuentran los testículos es el centro del cuadrado. 



Este soy yo

Mi pie mide 27 cm 1/7 altura = pie
yo debería medir 1,89 m
4 dedos = 8cm = una palma (este si esta bien)
4 codos = altura 
47x4=188 cm ligeramente desviado
mi rostro esta aproximadamente bien proporcionado
frente 1/3
cejas-nariz 1/3
nariz-barbilla 1/3
cabeza= 21 cm 
21x8= 168 cm que no es mi altura


En Resumen, no estoy muy bien proporcionado, pero es lo que hay.
Con esto acababa la parte de la forma, donde aprendimos las proporciones del cuerpo humano.